16 de Noviembre, 2010
□
General |
La secundaria: Una agenda para la acción |
 ContrastesDe acuerdo con Ernest Boyer, establece 12 acciones prioritarias para impulsar la educación en Estados Unidos, con miras a poder cubrir tanto las necesidades individuales de los alumnos, como la necesidad social de crear a individuos capacitados para poder fomentar el desarrollo de la nación, en pro de mantener como una potencia.
A pesar de que este plan de acción en algunos puntos pareciera obvio lo que hay por hacer, eso no significa que se haga. Y no se hace no porque no sea importante, sino que realmente hay otras prioridades gubernamentales, ya que tanto en la nación de las barras y las estrellas como aquí en México, la política marca otros objetivos. Allá lo primordial es destinar los recursos para sostener la guerra en Medio Oriente, en un intento desesperado por no caer ante la falta de enérgeticos. Acá en el país que siempre esta en elecciones, el teatro de la democracia absorbe los recursos de cualquier programa y proyecto.
Por lo anterior, considero que para cambiar la situación educativa y social de nuestra nación es necesario plantearnos tres prioridades antes de las mencionadas por el autor esta lectura. En primer lugar, el exigir realmente a los gobiernos lo que es justo y necesario, para poder hacer efectivo nuestro voto, hay que manterse de cerca y vigilante a las acciones de nuestros representantes. En segundo lugar, recuperar el poder que esta en manos del SNTE, y más específicamente de su líder Elba Esther Gordillo. Y en tercer lugar, el cambiar nuestra actitud personal, para abrirnos al diálogo, la discusión respetuosa, pero sobre todo para realizar un trabajo cooperativo que permita sacar adelante los proyectos y no hechemos por tierra todas las iniciativas.
AutorGustavo Timoteo Ortega Referencia:Boyer,
Ernest L. (1983), [“La secundaria, una agenda para la acción”] “High
school: An agenda for action”, en High school. A report on secondary
education in America, Nueva York, Harper & Row, Publishers,
pp. 301-319. |
|
publicado por
delmachete a las 10:17 · 4 Comentarios
· Recomendar |
|
Comentarios (4) ·
Enviar comentario |
|
Considero que las 10 acciones para el mejoramiento escolar que propone Boyer son muy utópícas, puesto que podrían ser alcansables pero haciendo una reformación completa del sistema político y económico.
Me parece muy acertado el comentario de Gustavo porque contrasta el sistema mexicano y el estadounidense; me parece que es muy difícil que USA desista de sus objetivos bélicos y México de su influencia política.
No debemos pensar que el mundo va a cambiar por sí sólo, pongamos de nuestra parte y cambiemos de manera personal: mejoremos la enseñanza, mejoremos la educación, mejoremos a México.
Los doce puntos que se marcan para crear una reforma en el sistema escolar de los Estado Unidos, podria considerar como algo muy similar a lo que acontence en nuetros tiemposcon el nuestro. Si bien es cierto lo que comenta Gustavo que los cambios antes que nada se manejan por intereses politicos y otros menesteres es importante recordar que el amestro es quien se para frente al grupo a enseñar y somo nosotros los que deberiamos tener esa libertad para decidir si trabajamos solo con lo que se nos da o incluimos recursos que enriquescan nuestro quehacer docente. Es cosa de querer y hacer...
El autor propone una seria de acciones que ayudarían a mejorar la situación educativa del país, situándolo en el caso particular de México yo considero que estos puntos se podrían aplicar pero seria muy difícil de llevar a cabo ya que los intereses de particulares como las constantes luchas sindicales impedirían el desarrollo de estos. Considero que primero se tendrían que dejar de lado ciertos vicios del sistema para luego poner en práctica acciones que cambiaran el rumbo del sistema.
Creo que todos los aspectos concernientes a las 10 acciones básica que propone el autor, tienen que ver con los supuestos ideales que la mayoría quisiéramos que cambiara en nuestro sistema educativo, lo malo en estas circunstancias es el hecho de que para realizar el cambio, se necesitaría del apoyo social y político, y además, estos a su vez se pondrían de acuerdo en que se necesita.
Pero como sabemos, desde años anteriores hasta la actualidad las reformas se vienen dando con perspectivas hacia el desarrollo económico y por lo tanto lo que se consigue es formar personas provechosas para laborar y no para pensar libremente.
|
|
SOBRE MÍ |
Victor M. González Morales, Ignacio Miguel Reyes Zabaleta, Gustavo Timoteo Ortega
Roberto Alí Hernández Gutierrez, Addin Isaí Mar Morales
»
Ver perfil
|
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
|