26 de Octubre, 2010
□
General |
El universo discursivo en el cual se crece y Un caso común nada especial |
La juventud está abandonada ya que se les aísla y no se les toma seriamente lo cual provoca que se mal entienda que exista un conflicto entre la cultura joven y la cultura adulta. La juventud se siente marginada y debido a esto se ve en la necesidad de crear sus propias maneras de expresarse y de comunicarse a fin de defenderse contra la cultura adulta.
En el conflicto con el mundo adulto el joven inevitablemente sufre un fracaso ya que se ve bombardeo de diferentes agentes externos creados principalmente por los adultos como: las modas, la música, las adicciones, la literatura barata, etc. Y a su vez sumado a la presión escolar y de integrarse a la sociedad los lleva a dicho fracaso ante el cual algunos jóvenes se rinden y se someten y otros más racionalizan y vuelven a intentarlo nuevamente.
En conclusión se puede decir que la adolescencia es el periodo de crecimiento para integrarse a una cultura única.
Goodman, Paul (1985), “La trampa universal”, “El universo discursivo en el cual se crece” y “Un caso común, nada especial”, en Olac Fuentes Molinar (comp.), Crítica a la escuela. El reformismo radical en Estados Unidos, México, SEP/El Caballito, pp. 65-88.
Por: Victor M. Gonzalez Morales |
|
publicado por
delmachete a las 19:54 · 3 Comentarios
· Recomendar |
|
Comentarios (3) ·
Enviar comentario |
|
Las relaciones adultas y adolescentes se ven ampliamente afectadas por el supuesto de las trampas de la mercadotecnia, haciendolos creer en culturas totalmente distintas, donde el mundo adolescente se afecta por la falta de interes en sus opiniones y en lo que realmente es necesario para ellos, equíbocamente se piensa en ellos como una parte más y no como un ser que integra su mundo y que al mismo tiempo necesita una buena preparación.
Difiero de la conclusión de mi compañero Victor, no creo que la adolescencia sea el camino que pasan los jóvenes hacia una cultura única. Ya que siento que los adultos mantienen esa separación mediatica para buscar preservar lo que ellos consideran correcto y aislar y limitar las ideas,sueños e impulsos revolucionarios de las nuevas generaciones. Visto desde este punto, será muy díficil esperar a que algún día exista una cultura nada más.
Yo no difiero ni con Víctor ni con Timoteo, más bien puedo decir que se complementan las opiniones porque, si bien es cierto que los adultos mantienen cierto distanciamiento con el fin de obtener ganancias económicas gracias al consumo de los adolescentes, también es preciso decir que los adolescentes no siempre serán adolescentes, por lo que solamente se encuentran de manera estacionaria viviendo una etapa para dar paso a la cultura única -adulta-.
No obstante, también es preciso mencionar que pese a ser sólo un período de la vida del hombre, puede decirse que es el de mayor riesgo por lo expuestos y vulnerables que están los jóvenes ante lo que le ofrece el contexto social y cultural que les ofrece el medio en que viven.
|
|
SOBRE MÍ |
Victor M. González Morales, Ignacio Miguel Reyes Zabaleta, Gustavo Timoteo Ortega
Roberto Alí Hernández Gutierrez, Addin Isaí Mar Morales
»
Ver perfil
|
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
|